TEMA 2: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS


Para el estudio del método científico existen dos métodos, con los cuales podemos realizar una investigación. Dependiendo de cual sea la finalidad diferenciamos entre:

-   Proceso deductivo: métodos estadísticos y métodos cuantitativos. Se realiza una selección aleatoria para valorar las estimaciones y el contraste con las hipótesis. A partir de ahí, se deduce la confirmación de la teoría.

-   Proceso inductivo: métodos cualitativos. Se selecciona una serie de informadores y se diferencia entre la comprensión del grupo y la comprensión individual.

Tanto el proceso deductivo como el inductivo presentan una serie de atributos comunes:

-   Paradigma cualitativo: 
  • Métodos cualitativos
  • Fenomenologismo y comprensión
  • Observación naturalista y sin control
  • Subjetivo
  • Próximo a los datosç
  • Se fundamenta en la realidad
  • Orientado al proceso 
  • Válido
  • No generalizable
  • Holístico
  • Asume la realidad dinámica
-   Paradigma cuantitativo:
  • Métodos cuantitativos
  • Positivismo lógico
  • Medición penetrante y controlada
  • Objetivo
  • Al margen de los datos
  • No se fundamenta en la realidad
  • Orientado al resultado
  • Fiable
  • Generalizable
  • Particularista
  • Asume una realidad estable
Fases del proceso de investigación.


     1.   Etapa conceptual.

Se observan los hechos, identificando y formulando el problema. Se investiga en la base teórica del problema y se realiza un estudio de la importancia y las limitaciones del mismo.

Además, se formula una hipótesis donde se enuncia la relación que se espera obtener entre las dos variables. Exige una definición previa y clara de las variables. Se debe formular en términos de "hipótesis nula".

     2.   Etapa empírica.

Es la etapa más practica del proceso. Corresponde a material y métodos de obtención de los resultados. Define la estrategia de abordaje y el plan de investigación (fuentes y métodos de información).

Dentro de esta etapa existen una serie de diseños cuantitativos en función del objetivo de investigación.


Además, también existen distintos métodos cualitativos de investigación, todos son descriptivos:
  • Documentales (históricos, fotográficos...)
  • Etnográficos (estudio de valores, creencias...)
  • Fenomenológico (biografías) 

     3.   Etapa interpretativa del proceso de investigación

  • Convalidación de los métodos empleados
  • Convalidación de los resultados
  • Describir fortalezas y debilidades del estudio
  • Relación de hallazargos con objetivos, hipótesis y de otros autores
  • Aspectos novedosos y relevantes
  • Conclusiones
Estructura del artículo.

Errores en los estudios cuatitativos.

Encontramos dos tipos de errores: 

 Errores aleatorios: se realiza sobre una muestra probabilística de la población, nos sirve para saber que existe pero no si la muestra es un resultado real sobre la población. Este tipo de error tiene unas medidas de control:
  • Primera fase: calcula el mínimo de tamaño de una muestra para detectar estadísticamente si el objeto de estudio existe en la población.
  • Segunda fase: uso de pruebas o test de hipótesis.
  • Tercera fase: cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.
-   Errores sistemáticos o sesgos: desplazan artificialmente las diferencias observadas, se muestree o no. Pueden exagerar o minimizar las diferencias y afectan a la validez del estudio. Hay distintos tipos de sesgos:
  • Sesgo de elección: incluyen sujetos de estudio que difieren en características relevantes de la población diana. Si afecta al factor de riesgo y enfermedad, los hallazgos no son extrapolables.
  • Sesgo de clasificación: es la incorrecta medición de una variable, depende del método de recogida. Afecta a la exposición y puede diluir o exagerar las diferencias existentes. Sesgo no diferencial (disminuye las diferencias reales) y diferencial (aumenta las diferencias reales). El grupo de control tiene como finalidad aislar el efecto del factor de estudio (efecto Hawthorne, placebo, regresión a la media y evolución natural)
  • Sesgo de confusión: se puede controlar en la fase de análisis. Es una distorsión de las estimaciones del estudio, si esa variable es predictora del efecto entonces su distribución contamina la verdadera relación entre la exposición y el efecto estudiado.
Estos errores se pueden controlar en la fase de diseño (mediante selección y clasificación), con restricciones y apareamientos y mediante el análisis estratificado y multivariantes.

Validez interna y externa.

-   Validez interna: ausencia de sesgos para la población estudiada.
 Validez externa: precisión y validez externa. Capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones.

Precisión y exactitud.

La precisión se define como la fiabilidad o reproductibilidad, es el grado en que una medición proporciona resultado similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares

La exactitudes la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Para valorar la validez:

  • Validez de criterio: comparación con una medida de referencia objetiva y fiable
  • Validez de concepto: analiza la correlación de la medida con otras variables
  • Validez de contenido: contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir

Ética e investigación.

  • Respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión
  • Cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes: consentimiento informado 
  • Dos componentes: fines y medios moralmente aceptables • 
  • Autorizaciones a los comités éticos de los centros • 
  • Documentos de referencia: – Declaración de Helsinki (1964) revisado en Edimburgo (2000). – Informe Belmont (1978). – Convenio de Oviedo del Consejo de Europa (2000)

Comentarios

Entradas populares