TEMA 1: ESTADÍSTICA DEL ORIGEN A SU APLICACIÓN EN SALUD
Las fuentes del conocimiento humano.
Las fuentes del conocimiento son muy numeradas, pero en la estadística la fuente más utilizada en nuestra profesión es el método científico. Además de este método existen muchas otras:
- Tradición: se definen como verdades aceptadas. Entre ellas se incluyen las costumbres.
- Autoridad: se define como el juicio de personas expertas o autorizadas.
- Experiencia: es una vivencia real repetitiva con la cual adquirimos un aprendizaje.
- Ensayo error: se dan soluciones entre varias alternativas.
- Razonamiento lógico: dónde encontramos el pensamiento inductivo y deductivo.
- Intuición: basado en la inspiración o iluminación.
- Método científico: combinación de sistemas de pensamientos con la experiencia.
El método científico.

Sucesos deterministas y aleatorios.
- Determinista: con mismas condiciones iniciales, el resultados es siempre el mismo.

El determinismo se basa en la CAUSA-EFECTO. Esto es el modo en el que naturalmente enlazamos datos, para planificar nuestras acciones intentando controlar la incertidumbre.
- Aleatorio: con mismas condiciones iniciales, conocemos el conjunto de resultados, pero no el resultado final.
Las fuentes del conocimiento son muy numeradas, pero en la estadística la fuente más utilizada en nuestra profesión es el método científico. Además de este método existen muchas otras:
- Tradición: se definen como verdades aceptadas. Entre ellas se incluyen las costumbres.
- Autoridad: se define como el juicio de personas expertas o autorizadas.
- Experiencia: es una vivencia real repetitiva con la cual adquirimos un aprendizaje.
- Ensayo error: se dan soluciones entre varias alternativas.
- Razonamiento lógico: dónde encontramos el pensamiento inductivo y deductivo.
- Intuición: basado en la inspiración o iluminación.
- Método científico: combinación de sistemas de pensamientos con la experiencia.
El método científico.

Sucesos deterministas y aleatorios.
- Determinista: con mismas condiciones iniciales, el resultados es siempre el mismo.

El determinismo se basa en la CAUSA-EFECTO. Esto es el modo en el que naturalmente enlazamos datos, para planificar nuestras acciones intentando controlar la incertidumbre.
- Aleatorio: con mismas condiciones iniciales, conocemos el conjunto de resultados, pero no el resultado final.

Este otro método se basa en que mínimas variaciones de una causa pueden llevar a efectos distintos. Por tanto, una misma causa puede llevar a varios efectos distintos.
El conocimiento científico aplicado (ciencias fáticas, no deterministas)
Es el método que obtenemos a partir de las ciencias aplicadas o fácticas. A través de este método formulamos hipótesis, estas hipótesis se comprueban para llegar a formular una ley.
Una serie de barreras limitan este método, ya que es muy complejo. Presenta:
- Complejidad: dificultad para identificar características que se presetendan asociar.
- Medición: problemas de procedimientos e instrumentos de medición empleados.
- Control: necesidad de control, en términos de comparación.
- Ética: necesidad de vigilar las repercusiones de las investigaciones sobre los sujetos de investigación (experimentos). Los sujetos de estudio son personas.
El conocimiento científico aplicado (ciencias fáticas, no deterministas)
Es el método que obtenemos a partir de las ciencias aplicadas o fácticas. A través de este método formulamos hipótesis, estas hipótesis se comprueban para llegar a formular una ley.
Una serie de barreras limitan este método, ya que es muy complejo. Presenta:
- Complejidad: dificultad para identificar características que se presetendan asociar.
- Medición: problemas de procedimientos e instrumentos de medición empleados.
- Control: necesidad de control, en términos de comparación.
- Ética: necesidad de vigilar las repercusiones de las investigaciones sobre los sujetos de investigación (experimentos). Los sujetos de estudio son personas.
Este tipo de conocimiento no es determinista; éste surge como consecuencia de la creación de una hipótesis (que si queda verificada se convertirá en ley). Dicha hipótesis viene precedida de la aplicación del método científico a las diferentes ciencias fácticas o aplicadas en salud.
Además de múltiples factores positivos que presenta como pueden ser: es trasncendente, útil, preciso, metódico, etc. Presenta una serie de problemas como son:
- Complejidad: Dificultad para identificar atributos o características que se pretenden asociar.
- Medición: Problemas de procedimientos e instrumentos de medición empleados.
- Control: Necesidad de control, en términos de comparación.
- Ética: Necesidad de vigilar las repercusiones de las investigaciones sobre los sujetos de investigación (experimentos). Los sujetos de estudio son personas.
La estadística en Enfermería nos enseña y ayuda a investigar a todas las áreas de las ciencias de la vida donde la variabilidad no es la excepción, sino la regla. esta variabilidad se obtienen dependiendo de la variación biológica individual del fenómeno que se mide. Comprende tres aspectos:
- Repetibilidad: aplicación de la misma manera a los mismos sujetos en 2 o más momentos
- Concordancia intraobservador: evalua el grado de consistencia de un observador consigo mismo.
- Concordancia interobservador: consistencia entre dos observadores distintos cuando evalúan una misma medida en un mismo individuo
Comentarios
Publicar un comentario